sábado, 29 de mayo de 2010

LA RECETA DE COCINA

Una receta de cocina consiste en una lista de ingredientes y una serie de instrucciones para realizar un plato de cocina particular. Las recetas pueden ser transmitidas de generación en generación mediante libros de cocina (a veces también recetarios), o creadas a partir de la experiencia. Las recetas son una parte importante de la cultura de un grupo.
"El verdadero cocinero analiza, descompone, estudia las materias que integran cada sustancia alimenticia, para conocer a fondo su composición y saber científico y seguramente de qué mezclas es susceptible, y cuáles son los elementos que avaloran un condimento sin perjudicar sus cualidades nutritivas y digestivas"(Teodoro Bardají, 1917).
Composición de una receta.
• La receta debe tener, como mínimo, tres apartados: título, ingredientes y elaboración. Los tratados modernos de cocina suelen tener recetas con una composición descriptiva similar a la siguiente:
• Le vamos a poner su pequeña degustación de platos enfadados y sin decir adiós.
• Una lista de los ingredientes requeridos con sus cantidades o proporciones.
• Guía de elaboración indicando como elaborar los alimentos paso a paso y detallando los procedimientos usados.
• El tiempo que tardará en hacerse el plato. A veces se indica separado en fases como preparación, cocinado y emplatado.
• La dificultad de elaboración del plato, también expresado frecuentemente como nivel de experiencia del cocinero.
• Fotografías de la receta terminada y de los ingredientes.
• El número de comensales servidos con los ingredientes.
• Lista del equipamiento de cocina necesario y entorno requerido para la preparación del plato.
• Una lista ordenada de las tareas a realizar.
• A veces comentarios de cocineros, autores y recopilación de diferentes experiencias.
CÓMO PREPARAR MERMELADA DE FRESA

Las mermeladas en general, son una buena fuente de energía para los más pequeños de la casa. Las hay de varias frutas. Su preparación es relativamente fácil.

Cosas que necesitará
• 1 kilogramo de fresas.
• 1/2 kilogramo de azúcar.
• jugo de limón.

Pasos
1. Lavar las fresas, retirarles el cabito, colocarlas en un recipiente, por capas, alternando con el azúcar.
2. Rociar con el jugo del limón y dejar macerar por lo menos 2 horas.
3. Llevar a fuego fuerte y cuando rompa el hervor, bajar el fuego a suave y proseguir la cocción.
4. Revolver continuamente.
5. Cuando comienza a espesar, se sabe que está a punto por la densidad, por la brillantez del preparado y de un color rojo intenso (con termómetro de 100º a 120ºC).

TABLA COMPARATIVA TIPOS DE TEXTOS

TEXTO NARRATIVO

TEXTO DESCRIPTIVO

TEXTO DIALOGADO

TEXTO EXPOSITIVO

TEXTO ARGUMENTATIVO

Intención
comunicativa

Relata hechos que suceden a unos personajes

Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos...

Reproduce literalmente las palabras de los personajes.

Explica de forma objetiva unos hechos.

Defiende ideas y expresa opiniones.

Responden a:

¿Qué pasa?

¿Cómo es?

¿Qué dicen?

¿Por qué es así?

¿Qué pienso?
¿Qué te parece?

Modelos

Novelas, cuentos, noticias...

Guías de viaje, novelas, cuentos, cartas, diarios...

Piezas teatrales, diálogos en cuentos y novelas, entrevistas...

Libros de texto,artículos de divulgación, enciclopedias...

Artículos de opinión, críticas de prensa...

Tipo de lenguaje

Verbos de acción.

Abundancia de adjetivos.

Acotaciones, guiones, comillas...

Lenguaje claro y directo.

Verbos que expresan opinión

viernes, 21 de mayo de 2010

LAS FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis habitual para aumentar o matizar la expresividad.
Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica, uno de los formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.

Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento.
Azótame un millón de veces y no pares (Hipérbole)
Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento (Hipérbole)


Figuras Literarias:

Figuras de dicción

Figuras de metaplasmo

Figuras de repetición

Figuras de omisión

Figuras de posición

Figuras de pensamiento

Figuras de amplificación

Figuras de acumulación

Figuras lógicas

Figuras de definición

Figuras oblicuas

Figuras de diálogo o Figuras patéticas

Figuras dialécticas

Figuras de ficción

Catálogo alfabético de figuras literarias:

Hipérbole es un tropo que consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción.


Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos. Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz.

Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Ejemplo: Murallas azules, olas, del África van y vienen.

Metonimia: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad temporal o espacial ( o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad, mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta.

Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. En un vaso olvidada se desmaya una flor. Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.

Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo: Cada zapato podría serla tumba de un filisteo.

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración. Ejemplo: En caballo con alas hacia acá se encamina. Ejemplo: Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.

Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones. Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora.

Figura de dicción que repite una o más palabras al principio de cada verso o de la cláusula.

“Mientras las ondas de la luz al beso
palpitan encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
Mientras haya en el mundo primavera
¡ Habrá poesía!”

Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión. Ejemplo: Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata.

“Oigo son de armas y de carros
y de voces y timbales.
¿ No divisas un fulgor de infantes y caballos
y polvo y humo y fulgurar de acero?

Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras. Ejemplo: La princesa está triste. La princesa está pálida (...)La princesa está pálida. La princesa está triste. Combina sonidos iguales o parecidos, dentro de una estrofa, oración o cláusula.

“...El breve vuelo de un velo verde” “...El goloso glogloteo de las gaviotas”

Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción. Ejemplo: alas ligeras.

Alegoría: Consiste en sostener en un discurso varias metáforas complementarias, creando así dos sentidos: uno literal y otro figurado.

Juego de palabras: Da significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se unen en la cadena hablada. Ejemplo: ¿este es conde?, Sí, esconde la calidad y el dinero.

Perífrasis: No se presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo: tu que por nuestras maldades tomaste forma de hombre... (Jesucristo).

Figuras de Dicción

Las figuras de dicción afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque en ocasiones inciden también sobre el significado. Se distinguen cuatro categorías: figuras de metaplasmo, figuras de repetición, figuras de omisión y figuras de posición.

Definición: Formas de expresión que suprimen, adicionan, repiten, invierten las palabras de la frase o del párrafo.

Clasificación:

Asíndeton: Consiste en suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del párrafo.

“Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano menea fulminante el fierro insano”.

Conversión: figura que repite una palabra o grupo de palabras al final del verso o de la cláusula.

“Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡ Más, más, sí, sí, más! ¡ Quémame!

Reduplicación: figura de dicción que repite en el mismo pensamiento u oración, la misma palabra no sólo una sino varias veces.

“Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa mía. Si hubiera podido guardarlo en dobleces, ni en el arca grande del desván cabría”

Onomatopeya: Que imita los sonidos que producen los objetos reales.

“El ruido conque rueda la ronca tempestad”

Figuras de Metaplasmo

Las figuras de metaplasmo consisten en la utilización de formas léxicas que serían, en teoría, incorrectas en la lengua ordinaria. Las más conocidas de estas figuras son las licencias métricas.

Las figuras de metaplasmo son las siguientes: prótesis, epéntesis, parágoge, aféresis, síncopa, apócope, diástole o éctasis, sístole, diéresis, sinéresis, sinalefa, ecthlipsis y metátesis.

En una segunda acepción, se denomina metaplasmo al cambio de género; así, hay metaplasmo, por ejemplo, en centinela, o puente, que son femeninos en la lengua antigua y masculinos hoy; más concretamente, se suele denominar también con la palabra metaplasmo al distinto género de una palabra en singular y en plural (latín locus, masculino; loca, neutro).

Figuras de Repetición

Las figuras de repetición consisten en el uso de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas, morfemas, frases, oraciones...) que ya habían sido usados en el mismo texto. La repetición no tiene por qué ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones se dan casos de semejanza.

Las figuras de repetición son las siguientes: aliteración, onomatopeya, homeotéleuton, anáfora, epífora, complexio, geminación, anadiplosis, gradación, epanadiplosis, polisíndeton, annominatio (paronomasia, derivatio, figura etimológica, diáfora, políptoton), traductio, equívoco / antanaclasis, paralelismo (Retórica) (isocolon, parison, correlación), quiasmo y commutatio / retruécano.

Figuras de Omisión

Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento lingüístico necesario, en teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la expresión.

Las figuras de omisión son las siguientes: asíndeton, elipsis, zeugma, silepsis y reticencia / aposiopesis.

Figuras de Posición

Las figuras de posición son aquellos procedimientos que se basan en la alteración del orden normal de las partes de la oración.

Las figuras de posición son las siguientes: hipérbaton, anástrofe, tmesis y synchysis / mixtura verborum.

FIGURAS DE PENSAMIENTO

Las figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras. Se distinguen las siguientes categorías: figuras de amplificación, figuras de acumulación, figuras lógicas, figuras de definición, figuras oblicuas, figuras de diálogo, figuras dialécticas (o de argumentación) y figuras de ficción.

Son aquellas en las que se creen encontrar ideas como elemento primordial.

Figuras de amplificación

Aunque la, en latín, amplificatio, no es tanto un desarrollo más por extenso de una idea sino más bien su realce (por un uso especial de la entonación, por ejemplo), en la práctica las figuras de amplificación incluyen técnicas de alargamiento de los contenidos de un texto.

Las figuras de amplificación son las siguientes: expolitio, interpretatio, paráfrasis, isodinamia, digresión y epifonema.

Figuras de acumulación

Las figuras de acumulación son procedimientos que buscan la adición de elementos complementarios a las ideas expuestas.

Las figuras de acumulación son las siguientes: enumeración, distributio, epífrasis y epíteto.

Figuras lógicas

Las figuras lógicas son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas entre las ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la relación de contradicción o antinomia, por lo que la figura lógica por antonomasia es la antítesis. Como variantes de esta, se encuentran la cohabitación, la paradoja y el oxímoron.

Antítesis: Se fundamenta en la contradicción de conceptos. “Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” García Lorca (Español).

Símil: o comparación establece semejanzas entre el objeto que se quiere nombrar y el objeto nombrado. “El árbol es la casa de los pájaros y el techo del vagabundo”

Pintorescas: Las figuras pintorescas describen, a través de elaboradas formas de expresión, un objeto, un paisaje, etc.

Descripción:

Topografía: Si describe un lugar.

“ Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el declive de una cuesta amena, poco cargada de maderas duras”

Cronografía: Si describe o muestra un momento relevante de la historia.

“ Era la tarde. Pálida tenía la selva el sol en su postrera lumbre, y con sentido y blanda pesadumbre, gorjeaba el ruiseñor su último adiós”

Prosopografía: Si se detiene en describir el aspecto exterior de un ser animado o en el hombre.

“Aún ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, seria aceptado por muchas mujeres”

Etopeya: si son los aspectos específicamente éticos los que se muestran.

“Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos el viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avi- zorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio” Guillermo León Valencia (Colombiano)

Retrato: Si lo que se quiere es mostrar el aspecto físico como lo anímico y espiritual.

“Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esa irritación de arribismo de todo chagra para doctor. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres el ayudaron a vivir. Hizo vida de club... Cuidó exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita.” Jorge Icaza (Ecuador)

Paralelo: Si compara dos retratos literarios.

“...De los destierros, el del uno fue ignominioso, teniendo que ausentarse por usurpación de caudales, y el del otro fue muy honroso, haciéndose atraído por haber cortado los vuelos a hombres malvados, peste de su patria; así, del uno nadie hizo memoria después de su partida, y por el otro mudó el Senado de vestido, hizo duelo público y resolvió que no se diera cubeta de negocio ninguno hasta haberse decretado la vuelta de Cicerón...” “Vidas Paralelas” Plutarco.

Prolepsis: Es la figura que presenta con anticipación una refutación a los argumentos. Ejemplo: “tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el favor o la autoridad”

Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: “... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo ya padecía por la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de haber mandado en la República, política y militarmente...”
Tiene como fundamento la unión de ideas opuestas.
“Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero
que muero porque no muero”
Santa Teresa de Jesús (Española)

Gradación: Es la colocación de frases en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista lógico, de manera que als ideas aparezcan encadenadas firmemente.
Ejemplo: “Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a su guadaña destructora”

Comunicación: Consiste en dirigirse al auditorio, interrogándolo, para que luego, el mismo orador dé la respuesta. Ejemplo: “Sin la traición de Pasto hubiera triunfado Morillo? ¿Se habrían visto las atrocidades que por tres años continuos afligieron este desgraciado suelo? No, señores”.

Preterición: Consiste en un ardid en el que, fingiendo discreción, se dice algo con toda claridad e indiscreción. Ejemplo: “ Si yo fuera su amigo, diría a todos que él es quien robo la caja de caudales, pero no lo diré jamás, porque comprendo que se arrepentirá un día”

Dubitación: Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar algo. Ejemplo: “Nadie más incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo mi natural timidez, me atrevo a hacerlo, empujando por el entusiasmo que me posee”.

Atenuación: Es una forma de significar mucho diciendo poco. Se define ,también, como el no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por ello deje de ser bien comprendida la intención del que habla. Ejemplo: Apenas pasó trabajos Jesucristo en el Calvario.

Ironía: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice. Ejemplo: “ Tiene algún valor , como que suele cazar leones”.

Amplificación: Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida, también, como el desarrollo que se da a una idea, explicándola de varios modos o enumerando puntos o circunstancias que estén relacionados con ella, a fin de hacerla más eficaz para conmover o persuadir. Ejemplo: El progreso del mundo es indudable, juzgado desde el punto de vista material; si lo miramos desde el moral, habrá muchos que lo juzguen inferior al de otros siglos, pero si lo consideramos desde lo social, la discusión crece y se alejan las posibilidades de llegar a un acuerdo.

Conmiración: Expresa el deseo de que el mal le caiga al otro. Ejemplo: Que no encuentren un regazo, cuando caigas fatigado.

Exclamación: Revela una emoción violenta y se expresa siempre por vocativos.
Ejemplo: -¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!

Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo intensamente agitado.

“Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad, ¡Oh que dolor! ¡ Que desengaño! ¡ Chateaubriand, tan conceptuoso! (...) La cabeza sin embargo supo sobreponerse al gusto (...)

Hipérbole: Es la exageración de aquello que se habla.
Ejemplo: Todo el pueblo sabe que soy inocente.

Interrogación: Es la figura de que se valen algunos autores para expresar indirectamente la afirmación y , para dar más vigor a lo que se dice. Ejemplo: Mañana cuando me vaya, ¿con qué corazón me iré? No consiste en peguntar para obtener respuesta, sino en afirmar para obtener más énfasis.

“¿ Quién no ha sentido algún remordimiento bajo tu imperio di, noche sombría? ¿ Quién no te hizo un noble juramento? ¿ Quién no lo ha roto con la luz del día? Jorge Mármol ( Argentina).

Prosopopeya: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades o retos de los animados; o a los irracionales los del ser humano. Ejemplo: Aurora de rosados dedos.

Ostentación: consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa. Ejemplo: Dios sabe que soy inocente.

Dialogismo: Aparece cuando se hace hablar directamente a los personajes de un relato.

Reticencia: Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla que lo que se dice. Ejemplo: ¿Me hablas de Pablo, qué tal si en realidad lo conocieses.

Figuras de definición

Las figuras de definición (y descripción) se utilizan para reflejar lingüísticamente la esencia o apariencia de los temas tratados (personas, objetos, conceptos...).

Las figuras de definición y descripción son las siguientes: definitio, prosopografía, etopeya, pragmatografía, topografía, cronografía y evidentia / demonstratio.

Figuras oblicuas

Las figuras oblicuas designan de forma indirecta una realidad utilizando las palabras en sentido apropiado. Constituyen la frontera con los tropos.

Las figuras oblicuas son las siguientes: perífrasis / circunloquio, lítotes y preterición.

Perífrasis:Rodeo de palabras cuando podría decirse con menos o con una sola. De sangre en sangre vengo, como el mar de ola en ola

Alusión: Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa sin nombrarla siendo esta conocida. Y cuando llegue el día del último viaje y este al partis la nve que nunca ha de tornar, me encontrareis a bordo ligero de equipaje.

Eufemismo: Se emplea para evitar una expresión soez. Pasó a mejor vida.

Reticencia: Deja una una frase sin terminar bien por que se sobreentiende p por que no interesa saberlo.

Ironía: Se da a entender lo contrario de lo que se dice. La burla, el humorismo. Es un genio.

Sarcasmo: Es la ironía cuando pasa al tono insultante. Si eres hijo de Dios baja de la cruz.

Figuras de diálogo o figuras patéticas

Las figuras de diálogo son las propias del estilo directo, pues subrayan el carácter comunicativo del discurso. Se denominan también figuras patéticas pues pretenden incidir afectivamente en el destinatario.

Las figuras de diálogo son las siguientes: apóstrofe / invocación, exclamación, interrogación retórica, optación y deprecación.

Deprecación: Consiste en emplear la súplica para lograr un fin. Ejemplo: Justicia severa y recta es la que imploro. Implica ruego y ferviente anhelo de que algo se realice.

“Sácame de aquesta muerte,
mi Dios y dame la vida;
no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte.
Mira que muero por verte,
y vivir sin ti no quiero
y tan alta vida espero
que muero por que no muero”.
Santa Teresa de Jesús (España)

Imprecación: Consiste en manifestar el vivo deseo de que alguien sufra un daño. Ejemplo: Que la indignación pública venga tras la justicia a confundirme.
Pide que la desgracia caiga sobre alguien o por algo.

“Rompa el cielo, en mil rayos encendido, y con pavor horrísono cayendo, se despedace en hórrido estampido” Fernando de Herrera ( Español)

Execración: Consiste en condenar o maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas, a alguien o algo. Ejemplo: Dios supremo a cuya vista no se puede ocultar el corazón del hombre, levantad vuestro brazo omnipotente y descargadlo sobre mi cabeza.

Demuestra pasión en tan alto grado, que culmina en desear males para sí mismo.

“Pereciera el día en que nací; convirtiese aquel día en tinieblas no haga Dios de él desde lo alto, ni sea con luz alumbrado”.

Imposible: Consiste en suponer que es necesario algo imposible para que algo determinado tenga lugar. Ejemplo: Perezca yo en este mismo instante, perezca mil veces, si he de servir de pábulo para que se vuelva a ver afligida mi adorada María.

Apóstrofe: Consiste en interrumpir el hilo del discurso para dirigirse, en segunda persona, a alguien presente o ausente. Ejemplo: Estaba en yo en la cocina, ¿cierto Juan?, cuando las cosas sucedieron.

Exclamación: Equivale a un grito de emoción o desahogo (estas figuras se utilizan mucho en el renacimiento) ¡Oh noche que guiaste, oh noche amable mas que la alborada!

Interrogación retórica: Preguntar sin esperar respuesta

Hipérbole: Describe la cosas fuera de sus proporciones normales. Esto era un hombre a una nariz pegado......

Personificación: Atribuye características de seres animados a seres inanimados o abstractos. “El río ríe a lo lejos”

Figuras dialécticas

Las figuras dialécticas o de argumentación son las propias de los debates dialécticos (la disputatio, en latín); se trata de técnicas argumentativas.

Las figuras dialécticas son las siguientes: concessio, correctio, dubitatio, communicatio, conciliatio y distinctio / paradiástole; pueden, además, incluirse aquí las llamadas probationes argumentativas, o pruebas expuestas por el orador para defender su argumentación: simile, argumentum y sententia.

Figuras de ficción

Las figuras de ficción permiten presentar como reales situaciones imaginarias.

Las figuras de ficción son las siguientes: personificación / prosopopeya, sermocinatio / idolopeya y subiectio /

TEMA: CUADROS SINÓPTICOS

CUADRO SINÓPTICO
Los cuadros sinópticos son de gran ayuda para aclarar ideas. Se trata de una herramienta muy útil, pues sintetiza la información de manera ordenada y jerárquica, y permite ser ampliado para ir agregando datos a medida que aparecen en los textos.
¿Qué formas adoptan los cuadros sinópticos?
Un cuadro sinóptico puede estar formado tanto por filas y columnas como también por una serie de conceptos mayores de los cuales se desprenden flechas o llaves. Lo más importante del cuadro sinóptico es que la información aparezca bien ordenada, y que permita la ampliación posterior. Por ello, es recomendable armar el cuadro sinóptico en la computadora (un programa como el Excel o las mismas tablas de Word pueden resultar útiles).
El cuadro sinóptico es una variante del esquema que se utiliza cuando existen datos muy concretos. El cuadro sinóptico es una herramienta que permite establecer comparaciones y desarrollar información. Para los estudiantes tienen numerosas ventajas. Por eso, conviene saber cómo elaborarlos.
Para hacer un cuadro sinóptico debes tener en cuenta cuál será su forma y su contenido.
La forma: Su forma está determinada por la utilización del sistema de llaves.
El título del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera de la llave principal.
Las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves. Además, puedes resaltarlas con letras de diferente tipo y tamaño.
El contenido: Debe ir de lo general a lo particular. El tema general se expresa en forma clara y precisa a través del título.
Para los subtítulos, debe emplearse términos o frases cortas con sentido.
Los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve explicación que incluyen conceptos básicos del contenido.
Te ayudará a...: Ordenar y organizar conceptos y resaltar la información importante.
Además, un buen esquema te permitirá memorizar de forma visual las ideas principales del contenido que estés estudiando.
Te recomendamos...: Para conseguir un buen Cuadro Sinóptico sigue siempre estos tres pasos, son fundamentales:
• Anota las palabras claves o palabras conceptos
• Realiza los recuadros necesarios
• Traza líneas o flechas que unan los conceptos
¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico?
Primero: recopilar la información que se pretende volcar en el cuadro. Es preferible utilizar más de una fuente, tanto para cotejar los datos de una y otra como para completar la información proporcionada por cada una.
Elegir el tema central y establecer los criterios según los cuales se organizará la información. Por ejemplo, un cuadro sinóptico sobre los hombres, animales y plantas puede titularse “Seres vivientes”, y destinar una columna a cada uno. Mientras tanto, las filas pueden tener títulos tales como: principales características, partes, nombre científico, etc. Proceder a armar el cuadro con los títulos, y luego, con la ayuda de las fuentes, se procede a completarlo.
Ventajas del cuadro sinóptico
Una de las ventajas más claras es que ayuda a recuperar información que, de otro modo, quedaría simple. Por ejemplo, si nuestra fuente no nos proporciona las interrelaciones entre animales, el hombre y plantas, tendremos que buscar este dato en otro sitio. Otra ventaja es que nos permite establecer comparaciones. En el ejemplo citado se trata de sólo dos términos, pero no hay límites a la hora de armar un cuadro sobre otro tema.
Finalmente, el cuadro sinóptico ofrece una ventaja significativa a los estudiantes con buena memoria visual, debido a que organiza sistemáticamente la información de manera que sea más fácil de recordar.

jueves, 20 de mayo de 2010

ESQUEMA DE UN CUADRO SINÓPTICO


Textos Instructivos



TEXTOS INSTRUCTIVOS
¿Qué son los textos instructivos? Los textos instructivos son las instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exigen seguir instrucciones permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instruccionales. Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según dos características:
Guían sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc.
Explican como elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo: Una receta de cocina, como tejer un sueter, etc.




CUALES SON LAS CARACTERISTICAS
Las características principales de los textos instructivos son:
Requiere de un formato especial y característico.
Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fíjas pero, a veces, es posible hacer variaciones).
Lenguaje claro, directo y lineal.
Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.
Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar. Aplicado a niños/as de los primeros grados de educación primaria, las ilustraciones les permiten una mayor orientación en el proceso.

COMO ESCRIBIMOS TEXTOS INSTRUCTIVOS
Las indicaciones se deben de escribir de manera que guíen perfectamente el proceso que se debe seguir, de manaera clara y fácil. Para ello sólo debes tener en cuenta las siguientes indicaciones:
Antes de escribir
Recuerda y repasa mentalmente todos los pasos.
Separa con un guión cada uno de los pasos a seguir.
Utiliza el vocabulario adecuado, tienes que saber el nombre técnico de cada elemento o acción del mismo.
Organiza los pasos de manera secuenciada.

Cuando estás escribiendo
Organiza el escrito en dos partes, encabezados por un sub-título que identifique su contenido.
Numera cada uno de los pasos.
Respeta en la redacción la secuencia cronológica de los pasos del proceso.
Utiliza los verbos en infinitivo, imperativo, o en 3ª persona.
Utiliza conectores cronológicos: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente…
Utiliza el palabras adecuado al tema.
Escribe con oraciones claras y sencillas.
Después de escribir
Lee tu escrito y observa si tu texto se entiende claramente.
Si es necesario, cambia nuevamente el orden de los pasos, para que el procedimiento quede bien secuenciado.
Corrige los errores ortografícos.
Valora mentalmente el proceso: ¿Qué hiciste?, ¿Cómo lo hiciste?, ¿Qué se te dificultó? ¿Cómo lo resolviste?
Muestralo a tus compañeros/as y pideles que lo lean, te digan sus apreciaciones y te den sugerencias para mejorarlo.
Reescríbelo de acuerdo a los comentarios.